ACABÉ EL SERVICIO SOCIAL, ¿Y AHORA QUE HAGO?

¿Terminaste tu Servicio Social?
Si tu respuesta es sí, felicidades, ya eres doctor/a
Pero… ¿Qué es lo que sigue?
La medicina es una carrera hermosa, a la que la mayoría entra bajo dos premisas:
- Quiere ayudar a la gente
- Quiere ser cardiólogo, neurocirujano, pediatra etc. y la carrera es el camino para lograrlo, aunque en el transcurso descubras que te gusta algo más
Si estás en este punto ya viviste tu primera jornada sin dormir al grado en que se convirtió casi en un estilo de vida, entendiste que un paciente no se desfibrila en asistolia como en las películas, obviamente ya diagnosticaste LES como Dr. House, aunque solo haya formado parte del diagnóstico diferencial y tristemente ya te decepcionaste del sistema de salud.
Durante 6-7 años se camina en línea recta, un camino común prediseñado para todos, 4-5 años de clases, 1 año de internado y 1 de SS.
Aunque existan ligeras variaciones en esencia eso son los pasos para convertirse en médico y ahora desbloqueados esos niveles te damos la bienvenida al:
“limbo médico“

Limbo médico: período posterior al Servicio Social, en el que no se es estudiante, ni tampoco médico. Una especie de desempleo involuntario en el que no podrás ejercer, pues aún no se cuenta con título ni cédula por estar en trámite. En ocasiones se acompaña de ansiedad por los proyectos futuros y las limitaciones presentes.
Es por ello que hemos hecho una lista de:
10 cosas que puedes hacer después de terminar tu Servicio Social:
1.- Buscar trabajo
Quizá no puedas ejercer por falta de cédula sin embargo las alternativas van desde dedicarte a algo ajeno al área de la salud hasta buscar ser auxiliar médico, ayudante investigador, instrumentista en cirugías, representante farmacéutico entre otros.
2.- Buscar programas de apoyo
Existen programas del gobierno en el aceptan becarios para que se capaciten en áreas afines a sus aptitudes, en este caso, el área de la salud, otorgándoles experiencia laboral y un apoyo económico.

3.-Voluntariado:
Existen asociaciones sin fines de lucro, casas hogares, asilos en donde lo que falta son manos y aunque la remuneración no sea económica encontrarás otras satisfacciones y crecimiento personal.

4.- Emprender un negocio:
Aunque este es uno de los más difíciles, pues descifrar cual sería una opción viable que se adapte a tu persona y presupuesto, por citar ejemplos: clases a estudiantes de otros niveles, venta de material de estudio o de insumos, cursos de actualización o capacitaciones para público general y por qué no, algo ajeno a esta área, cafetería móvil, comida etc.
5.- Maestría
Poco a poco se ha ido desmintiendo que la única alternativa posterior a finalizar la carrera es presentar el ENARM.
Es tan amplia el área de trabajo que puedes elegir una maestría habiendo infinidad de ellas como administración de hospitales, en ciencias, fisiología, biología, entre otros, para poder desempeñarte en áreas de la investigación, dirección hospitalaria, docencia.
Una de las fortalezas es que algunas instituciones otorgan prórroga para entregar el título/cédula y que CONACYT puede becarte durante tu formación.

6.- Diplomados
Te dará la oportunidad de profundizar más en el área que sea de tu interés sin especializarte, volviéndote más competitivo en el área laboral por citar algunos:
-Diplomados en hemodiálisis
-Medicina estética
-Ultrasonografía.
7.- Precédula
Es una autorización provisional para ejercer por título en trámite, esta se solicita ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por lo general tiene un duración de 6 meses. En la siguiente página podrás informarte sobre los requisitos y como realizar la cita para el trámite.
Consulta los detalles del tramite en el siguiente botón:
8.- Redes sociales
Si lo manejas de una manera atractiva y adecuada podrás sacar mucho provecho e incluso conocer colegas con los cuales colaborar. Algunos tienen studygrams, blogs, estilos de vida.
9.- Estudiar exclusivamente para el ENARM.
Ya en nuestro blog pasado un MPSS definió este examen como el más difícil para el que quiera convertirse en especialista, quizá se escuchó como una hipérbole, pero lo cierto es que necesitarás preparar bien dicho estudio pues competirás con miles de médicos.

No es imposible pero mientras mejor te organices y prepares tendrás mayores posibilidades.
10.- Año sabático.
Quizá quieras tomarte un descanso después de 7 años, trabajar en ti, fortalecer un estilo de vida saludable, enriquecer las relaciones interpersonales con tus seres queridos, cultivar tu salud mental, definir el camino que quieres tomar o viajar, es válido, para ser el médico que quieres ser primero tienes que estar bien contigo mismo.

BONUS
Realizar acreditaciones: BLS, ACLS, ATLS, TOEFL en muchos sitios son requisitos tanto para laborar como para la residencia.
Así que ir adelantando no es una mala idea.
Y para finalizar nos despedimos con una frase de Michael Crichton, médico y escritor, autor de Jurassic Park y el hombre terminal:

“Ninguna persona inteligente sabe a qué quiere dedicarse hasta los veinte o treinta años”
Así que no te desanimes si tus amigos no médicos ya se encuentran con trabajo estable o formando una familia mientras tu vives en el limbo médico, o si después le apostarás a tus 30 años por una alta especialidad, ten por seguro que al final del día será una grata experiencia de la que no te arrepentirás…
Pues has elegido una de las más hermosas formas de ser útil a la humanidad.